La navaja de Occam: ¿qué es este principio, en términos simples? ¿Qué es la navaja de Occam? ¿Qué significa "navaja"?

Guillermo de Ockham fue uno de los filósofos más populares del siglo XIV. Pero la modernidad sólo lo conoce gracias a la autoría del principio de simplicidad. En uno de sus libros propuso eliminar toda complejidad innecesaria y dejar sólo los argumentos necesarios. Este principio se llama "la navaja de Occam" y suena más o menos así: "No hay necesidad de multiplicar entidades innecesariamente". En otras palabras, sugiere, cuando sea posible, mantener las explicaciones simples sin complicarlas.

Los límites del principio de Occam

El principio de la navaja de Occam es que el razonamiento no debe estar abarrotado de conceptos y términos innecesarios si se puede prescindir de ellos. Su redacción ha cambiado innumerables veces, pero el significado no ha cambiado.

Se han escrito muchas monografías sobre cómo funciona la navaja de Occam. Este principio se ha vuelto tan significativo como la exclusión del tercero en lógica o física.

¿Pero es aplicable la navaja de Occam? La vida cotidiana? ¿O sólo puede utilizarse con fines científicos? Si hablamos de los límites del principio de simplicidad, ¿son posibles en la ciencia situaciones en las que la economía del pensamiento no produce los resultados esperados? ¿Y siempre es necesario resolver los problemas de la vida sólo cuando surgen?

Por supuesto, estas situaciones son bastante reales, ya que tanto la ciencia como nuestra vida cotidiana no transcurren de forma fluida y mesurada. En algunos casos, es necesario tomar decisiones especiales de las que depende el curso posterior de la vida o los acontecimientos científicos. Y llega un momento en que una teoría obsoleta es reemplazada por otra completamente nueva. Y en este momento no deberías solucionar problemas utilizando la navaja de Occam. No debes cortar lo "extra", de lo contrario te perderás algo muy importante específicamente para ti o para la humanidad en su conjunto.

Esto significa que podemos concluir que la "navaja de Occam" es aplicable en el caso en que no se esperan cambios cualitativos en la ciencia y en la vida.

Un ejemplo de la aplicación de la formulación de Occam.

El especialista en historia Philoteus Boehner, en una de las publicaciones de 1957, informa que el autor formula "La navaja de Occam" principalmente de la siguiente manera: "No se deben afirmar muchas cosas a menos que sea necesario". Vale la pena señalar que Guillermo de Ockham sólo expresó el principio de simplicidad, conocido desde la época de Aristóteles. En lógica se le llama “ley de la razón suficiente”.

Como ejemplo de situación a la que se puede aplicar el principio de Occam, podemos citar la respuesta dada por el físico y matemático Laplace al emperador Napoleón. Al parecer, este último le dijo al científico que en sus teorías no había suficiente espacio para Dios. A lo que Laplace le respondió: “No tenía necesidad de considerar esta hipótesis”.

Si reformulamos el principio de simplicidad y economía en el lenguaje de la información, quedará así: "El mensaje más preciso es un mensaje breve".

Esta regla se puede atribuir a los requisitos actuales para especificar conceptos en la actualidad. Cada definición utilizada debe ser precisa para eliminar la posibilidad de crear definiciones redundantes que pretendan ser integrales.

En lógica, la economía de los supuestos iniciales radica en el hecho de que ninguna de las tesis aceptadas debería derivarse de las demás. Es decir, al demostrar un axioma no deben hacerse afirmaciones innecesarias que no estén directamente relacionadas con él. Aunque esta regla de ahorro no es obligatoria.

Media luz.

Sólo la sangre responderá en verso:

"No soy un asesino, soy un poeta..."

Cuando el acero de Occam explota

Y el dolor desaparecerá de la red de heridas,

Fuji me dirá en voz baja:

"No soy un asesino... soy un volcán..."

¿Qué es la navaja de Occam?

"La navaja de Occam" (Ley de la razón suficiente) es un principio metodológico que lleva el nombre del monje franciscano inglés, filósofo nominalista Occam ( Ockham, Ockam, Occam; DE ACUERDO. 1285 – 1349), en forma simplificada dice: “No se deben multiplicar innecesariamente las cosas existentes”(o “No se deben atraer nuevas entidades a menos que sea absolutamente necesario”). Este principio forma la base del reduccionismo metodológico, también llamado el principio de frugalidad, o ley de economía o principio de simplicidad.

en la publicacion "Ockam. Escritos filosóficos. Una selección editada y traducida por Philotheus Boehner" (Nueva York, 1957), un especialista en la historia de la filosofía medieval, Philoteus Behner, informa que la mayoría de las veces "La navaja de Occam" dado por el autor en la siguiente formulación: “No se debe afirmar mucho a menos que sea necesario”(lat. Pluralitas non est ponenda sine necessitate).

Ockham lo expresó de manera más definitiva: “...la multiplicidad nunca debe asumirse sin necesidad... [pero] todo lo que puede explicarse a partir de la diferencia de la materia por diversos motivos puede explicarse igualmente bien o incluso mejor con la ayuda de una razón."

A veces el principio se expresa en palabras. “Lo que puede ser explicado por lo menor no debe ser expresado por lo mayor”.(lat. Frustra fit per plura quod potest fieri per pauciora). Al mismo tiempo, la formulación que suelen dar los historiadores "las entidades no deben multiplicarse innecesariamente"(lat. Entia non sunt multiplicanda sine necesitate) no se encuentra en las obras de Occam.

lo que ellos llaman "La navaja de Occam", no fue formulado por Ockham; simplemente expresó un principio conocido desde la época de Aristóteles y en lógica llamado " Ley de la razón suficiente».

De manera simplificada, el significado de “la navaja de Occam” a veces se explica de la siguiente manera: en cualquier teoría (hipótesis, razonamiento) se debe evitar crear nuevos conceptos, términos, definiciones, etc. entidades, si puede prescindir de ellas.

¿Por qué aparece la palabra "navaja" en el título? ¡Porque corta el exceso!

Ejemplos

Entre los ejemplos más famosos de la aplicación de este principio se encuentra la respuesta dada por el creador de la primera teoría del surgimiento de sistema solar El matemático y físico Laplace se lo regaló al emperador Napoleón. Napoleón supuestamente preguntó (mitad en broma, mitad en serio): "De alguna manera no veo un lugar para Dios en tu teoría". A lo que Laplace supuestamente respondió: “Señor, no necesitaba esta hipótesis”.

Cuando los alumnos de Platón pidieron una definición del hombre, el más grande filósofo dijo: “El hombre es un animal con dos patas, desprovisto de plumas”. Al oír esto, Diógenes atrapó el gallo, lo desplumó y, llevándolo a la Academia, anunció: “¡Aquí está el hombre de Platón!” Después de lo cual Platón se vio obligado a añadir a su definición: “Y con clavos anchos”.

Reformulado en el lenguaje de la teoría de la información, el principio de la navaja de Occam establece que el mensaje más preciso es el de longitud mínima.

***

¿Quién es Occam?

OCCAM ( Ockham, Occam) (c. 1285, Ockham, Surrey, Inglaterra - c. 1349, Munich, Baviera), filósofo y teólogo inglés, monje franciscano, escritor eclesiástico y político, principal representante del nominalismo del siglo XIV, uno de los últimos representantes destacados del escolasticismo.

Mientras aún estudiaba en Oxford, se unió a la Orden Franciscana. Tras finalizar su formación, el filósofo permanece en Oxford para enseñar teología y filosofía. Apoyó activamente al jefe de la orden franciscana de Cesena en su disputa con el Papa. En 1323, en relación con cargos de herejía (por declaraciones sobre la primacía del poder secular sobre el poder del Papa), fue convocado por el Papa Juan XXII y encarcelado en Aviñón, donde permaneció durante 4 años. En 1328 logró escapar a Alemania ante el enemigo del Papa, el emperador Luis IV de Baviera, a quien, según la leyenda, le dijo: “¡Defiéndeme con la espada y yo te protegeré con la pluma!”. Fue excomulgado de la iglesia. Tras establecerse en Munich, Ockham permaneció allí hasta su muerte.

Como escritor político, Ockham se opuso a las pretensiones del Papa de tener poder secular, al absolutismo de la iglesia y al poder secular; Defendió el principio de la “pobreza evangélica”, anticipando en muchos sentidos las ideas de la Reforma.

Occam fue uno de los más grandes lógicos de la Edad Media, el representante más destacado nominalismo. Gracias a su magistral dominio del arte de la dialéctica, recibió de sus alumnos el sobrenombre de “ Doctor Invincibilis» ( Maestro invencible).

Se le ocurrió la idea de que el significado de un término está completamente determinado por su función en una declaración; en la teoría de la consecuencialidad que desarrolló, en realidad distinguió entre implicación material y formal y formuló el principio de dualidad para la conjunción y la disyunción. El conocimiento primario, según Ockham, es intuitivo e incluye percepciones externas e introspección. Los conceptos que no son reducibles al conocimiento intuitivo y no pueden ser verificados por la experiencia deben eliminarse de la ciencia: “las entidades no deben multiplicarse innecesariamente”. Este principio, más tarde llamado “la navaja de Occam”, jugó un papel importante en la lucha contra la Edad Media. el realismo, la teoría de las “cualidades ocultas”, las “entidades” no observables, etc.

La "navaja de Occam" puede considerarse como una de las primeras formulaciones claras del "principio de simplicidad", que requiere el uso del menor número posible de supuestos teóricos independientes al explicar una cierta gama de hechos empíricos. El principio de simplicidad recorre toda la historia de las ciencias naturales. Muchos naturalistas destacados indicaron que en repetidas ocasiones desempeñó un papel destacado en sus investigaciones. En particular, Newton propuso un requisito metodológico especial de "no ser excesivo" en las razones al explicar los fenómenos. Al mismo tiempo, el concepto de simplicidad no es inequívoco (simplicidad en el sentido de facilidad de manipulación, facilidad de estudio; simplicidad de los supuestos subyacentes a la generalización teórica; independencia de tales supuestos, etc.). Tampoco es obvio que el deseo de un número menor de premisas en sí mismo esté directamente relacionado con un aumento en la confiabilidad empírica de una generalización teórica.

En lógica, el deseo de “economía de supuestos iniciales” se expresa en la exigencia de independencia: ninguno de los axiomas aceptados debe derivarse del resto. Esto también se aplica a las reglas de inferencia aceptadas. Con la “navaja de Occam” está en cierto modo ligado el siguiente requisito habitual para la prueba: entre sus premisas no debe haber “enunciados adicionales”, es decir, enunciados que no se utilizan directamente para derivar la tesis que se quiere demostrar. La economía de locales” no es, por supuesto, necesaria. Tampoco parece lo suficientemente claro y no está incluido en la propia definición de prueba. Una prueba con premisas “superfluas” o demasiado sólidas es en cierto sentido imperfecta, pero sigue siendo una prueba.

Ockham opinaba que " las explicaciones más simples son las mejores" Basándose en este principio, comenzó a resolver el problema de los universales, pero dirigió su razonamiento en una dirección diferente a la de sus predecesores. En los trabajos " La suma de toda la lógica.», « Filosofía natural», « Suma de lógica“Argumentó que sólo un ser separado es real, y que los universales existen sólo dentro de los límites de la mente humana que reflexiona sobre ellos. Ockham no negó en modo alguno la utilidad de los universales, pero no reconoció su realidad.

Siguiendo el método escolástico, Ockham creó una ontología del ser trascendental, cercana a las ideas de Tomás de Aquino y Duns Escoto. En su opinión, el mundo se compone de cosas y entidades individuales, y todo conocimiento se reduce a la experiencia externa e interna. Cualquier conocimiento verdadero sólo puede obtenerse empíricamente, con la ayuda de los sentidos. Debido a que no existen realmente universales que puedan contemplarse en la conciencia, la mente no puede probar nada basándose únicamente en sus propias fuerzas. Por eso Ockham, a diferencia de Anselmo de Canterbury, considera inaceptable no sólo la prueba de la existencia de Dios, sino incluso los propios intentos de conocer a Dios, apoyándose únicamente en la razón. Siguiendo a Duns Escoto, Ockham proclama que Dios no es comprendido por la razón (Tomás de Aquino, Alberto Magno) ni por la iluminación (Buenaventura), sino sólo por la fe. Es la fe y el conocimiento intuitivo lo que Ockham considera las herramientas de la teología, y la razón sólo puede ayudar a encontrar argumentos. Las obras de Occam pusieron fin a los intentos de sintetizar fe y razón. Se suponía que la razón estudiaría la naturaleza y la fe comprendería a Dios.

La escuela de Occam sentó las bases de la mecánica y la astronomía modernas y también sirvió como punto de partida para el desarrollo de la dinámica moderna. Las opiniones de Ockham fueron llamadas la “forma moderna” en comparación con la “forma antigua” de Tomás de Aquino y Duns Escoto. Ockham tuvo una influencia significativa en el desarrollo posterior de la lógica y la filosofía, especialmente en J. Buridan, Nicolás de Hautrecourt y T. Hobbes. Fue sobre la filosofía occamiana sobre la que se criaron Martín Lutero y otros reformadores protestantes.

(Basado en materiales de " Gran enciclopedia soviética" Y " Gran Enciclopedia de Cirilo y Metodio»)

***

Además de los filósofos, los poetas y escritores a veces recuerdan la navaja de Ockham, por ejemplo, los hermanos Strugatsky la mencionan en sus novelas. "Insecto en el hormiguero" Y "La búsqueda de un propósito o el vigésimo séptimo teorema de la ética".

En la novela de Brown "Punto de engaño" Se da la siguiente interpretación de la navaja de Occam (“ley de la economía”): "Cuando hay muchas explicaciones para un problema, la más simple suele ser la correcta"..

"La navaja de Occam" Este nombre lo tomó un grupo musical de Moscú que tocaba al estilo de música alternativa pesada.

***

¡Vivamos sin multiplicar esencias a menos que sea absolutamente necesario!..

Los fans de Umberto Eco, por supuesto, se dieron cuenta de que protagonista"El nombre de la rosa" recuerda a Sherlock Holmes, tanto en la forma de presentación como, por supuesto, en el principio de deducción. Pero no todo el mundo sabe que es una "copia" de otra personalidad famosa (y, por cierto, real) que vivió en el siglo XIV. Este es Guillermo de Ockham, filósofo medieval y autor de un famoso principio científico. Sin él, es difícil imaginar un supuesto lógico estricto. Este principio se conoce como la navaja de Occam.

biografia corta

El propio filósofo era del condado inglés de Surrey. Más precisamente, de un pequeño pueblo llamado Occam (u Okham). Como tomó votos monásticos, según la costumbre, como monje, se le llamaba por su nombre y por la localidad donde nació. Por tanto, es más correcto llamarlo Guillermo de Occam. Habiendo ingresado en la orden franciscana, el futuro filósofo estudió teología. Como apoyaba el movimiento de los espirituales, que luego fue reconocido como herético, tuvo muchos problemas con el Vaticano. Incluso tuvo que ir a la cárcel. Sólo gracias a poderosos mecenas seculares enemigos del Papa pudo evitar una sentencia más severa. Estrictamente hablando, no es el descubridor del principio de la navaja de Occam. Simplemente formuló con mucho éxito una tesis propuesta en su época por Aristóteles. Este es el principio de razón suficiente.

Esencia de la pregunta

¿Por qué es tan bueno este postulado lógico? En primer lugar, porque la navaja de Occam refleja el contenido del principio de simplicidad. El autor pudo formular esta tesis de manera tan precisa y concisa porque era un teólogo profesional y, por lo tanto, trató de probar la existencia de Dios. Significa que cuando se puede hacer una suposición, no se deben hacer muchas a menos que sea necesario. También se puede entender de tal manera que con la ayuda de una explicación es posible fundamentar una tesis tan bien o incluso mejor que utilizando un gran número de argumentos. Por ello, suele denominarse principio de economía, parsimonia o reduccionismo.

Problema de formulación

La "navaja de Occam" se conoce más a menudo con una formulación breve como: "Las entidades no deben multiplicarse innecesariamente". Sin embargo, el propio filósofo no escribió su tesis de esta forma. No están en las obras del propio Occam. De hecho, esta paráfrasis del principio del célebre franciscano pertenece a los comentaristas ingleses y alemanes de sus textos, y sólo se hizo popular en el siglo XVII. La formulación de Ockham suena más precisa, ya que el juego de palabras latinas permite aplicar este principio precisamente como una "hoja de afeitar", es decir, "cortar" una suposición falsa y así descubrir la verdad.

"La navaja de Occam" en filosofía

Aunque el propio pensador intentó utilizar su método en teología, en la era moderna encontró aplicación en las ciencias. Se hizo especialmente popular en filosofía gracias a Leibniz. Este último amplió su comprensión y esta tesis comenzó a interpretarse de la siguiente manera. Si afirmamos que existe un determinado objeto, proceso, conexión entre objetos o ley, entonces para ello tenemos hechos y conclusiones lógicas de ellos. Estos se llaman motivos. A continuación, analizamos exactamente qué explicaciones lógicamente consistentes están disponibles para la evidencia. Si son complejos, puedes intentar reducirlos a otros más simples. Luego se aplica la navaja de Occam para ver si hay base para ello. Si no, entonces las afirmaciones más simples serán verdaderas. Si existen tales motivos, entonces este principio no se aplica aquí. Además, esta “espada” lógica requiere preferir una hipótesis más simple sólo si también puede interpretar y describir con mucha precisión un fenómeno determinado. Más ampliamente en filosofía, este principio se aplica cuando se rechazan teorías inverosímiles y poco convincentes.

El método de la navaja de Occam en la ciencia.

Como se desprende de lo anterior, el médico franciscano no estaba en absoluto en contra de las explicaciones complejas y no las prohibió. Simplemente intenta introducir un cierto orden de consideración y construcción de teorías para no confundirse con afirmaciones falsas. Por eso este principio se ha convertido en la base del modelado científico. Según él, al tener un conjunto de diferentes modelos equivalentes de cualquier fenómeno, se debe elegir el más simple de ellos. El principio de la “navaja de Occam” ayuda a “cortar” términos de conceptos o constructos que no necesitamos para explicar un fenómeno determinado. Si cumple con estas reglas, el proceso de construcción de un modelo será más fácil y disminuirá la probabilidad de inconsistencias, ambigüedades y abusos. También es indispensable a la hora de crear sistemas complejos. Sin embargo, este método es difícil de aplicar en una situación en la que los modelos que tenemos no son equivalentes. Además, los propios criterios de simplicidad a menudo varían. Y no siempre está claro qué modelo los cumple.

en cultura

El principio de la “navaja de Occam” es tan popular que incluso ha comenzado a plasmarse en la literatura y el cine modernos. Una anécdota histórica bastante conocida es la respuesta del astrónomo Laplace al emperador Napoleón. Cuando el gobernante preguntó al científico en qué parte de su teoría del origen del Universo habría un lugar para Dios, escuchó la respuesta de que esta hipótesis era demasiado compleja y fue rechazada por él. Por otro lado, en la igualmente famosa serie "Expediente X", Fox Mulder, respondiendo a los intentos de su compañera Dana Scully de explicarlo todo, siguiendo el principio de economía, llama a la "navaja de Occam" "el principio de la imaginación limitada". .” A los escritores de ciencia ficción les gusta mencionar a menudo este principio lógico, desde los hermanos Strugatsky hasta Dan Brown.


El principio de la navaja de Occam es una técnica lógica cuando se trabaja con hipótesis.

La “navaja de Occam” (a veces “la espada de Occam”, en latín lex parsimoniae) es un principio metodológico que lleva el nombre del monje y filósofo inglés Guillermo de Ockham (c. 1285-1349). En filosofía, el término "navaja" se entiende como una herramienta que ayuda a descartar ("afeitar") explicaciones improbables e inverosímiles.

El principio se formula de la siguiente manera: “Muchas cosas innecesariamente no deben afirmarse” (latín: Pluralitas non est ponenda sine necessitate).

A veces el principio se expresa con las palabras “Lo que puede explicarse con menos no debe expresarse con más” (latín: Frustra fit per plura quod potest fieri per pauciora). Al mismo tiempo, la formulación habitualmente citada por los historiadores “las entidades no deben multiplicarse sin necesidad” (latín: Entia non sunt multiplicanda sine necessitate) no aparece en las obras de Occam.

La navaja de Occam es una regla para teorías que aún no han sido confirmadas experimentalmente.

No utilice múltiples explicaciones si una es suficiente;
- considerar verdadera la que es más sencilla;
- descartar lo que no sea reducible a un conocimiento intuitivo o experimental;

_________________________________________________

En la comprensión moderna, el principio de la navaja de Occam es el siguiente: si algún fenómeno puede explicarse de dos maneras, por ejemplo, la primera, mediante la participación de entidades (términos, factores, transformaciones, etc.) A, B y C , y el segundo, a través de A, B, C y D, y ambos métodos dan el mismo resultado, en igualdad de condiciones, la primera explicación debe considerarse correcta, es decir, la entidad D es superflua y su participación es redundante.

Al mismo tiempo, una aclaración importante es que la Navaja de Occam no es un axioma, sino una presunción, es decir, en principio no prohíbe explicaciones más complejas, sino que solo recomienda el orden de consideración de las hipótesis, que en la mayoría de los casos es óptimo. .

Occam opinaba que “las explicaciones más simples son las mejores”. Con base en este principio, comenzó a resolver el problema de los universales. En sus obras "La suma de toda la lógica" y "Filosofía natural", argumentó que sólo un ser separado es real, y que los universales existen sólo dentro de los límites de la mente humana que reflexiona sobre ellos. Ockham no negó en modo alguno la utilidad de los universales, pero no reconoció su realidad.

En la ciencia moderna, la navaja de Occam suele entenderse como principio general, que establece que si hay varias explicaciones lógicamente consistentes de un fenómeno que lo explican igualmente bien, entonces se sigue, siendo el resto de las cosas iguales, considere correcto el más simple de ellos. El contenido del principio se puede reducir a lo siguiente: no hay necesidad de introducir nuevas leyes para explicar algún fenómeno nuevo si este fenómeno puede explicarse completamente mediante leyes antiguas.

Conviene prestar atención a las frases "igualmente bien", "ceteris paribus" y "exhaustivamente" utilizadas anteriormente: la navaja de Occam exige preferir una explicación simple sólo si explica el fenómeno con la misma precisión que una compleja, teniendo en cuenta todo lo que se sabe actualmente. momento una serie de observaciones, es decir, si no hay razones objetivas para preferir una explicación más compleja a una más simple.

Lógicamente, la navaja de Occam se basa en el principio de razón suficiente, introducido por Aristóteles y formulado en su forma moderna por Leibniz: es posible afirmar la existencia de un objeto, fenómeno, conexión, patrón, etc. sólo si existen motivos , es decir, hechos o conclusiones lógicas de hechos que confirman que se trata de un juicio. Considerando explicaciones simples y complejas desde el punto de vista de este principio, es fácil ver que si una explicación simple es completa y exhaustiva, entonces simplemente no hay base suficiente para introducir componentes adicionales en el argumento.

Por otro lado, si existen tales motivos, entonces la explicación simple ya no es completa y exhaustiva (ya que no cubre estos motivos), es decir, no se cumplen las condiciones para aplicar la navaja de Occam. Albert Einstein formuló el principio de la navaja de Occam de esta manera: "Todo debería simplificarse tanto como sea posible, pero nada más".

También llamado el principio de frugalidad, o ley de economía.

Sin embargo, lo que se llama “la navaja de Occam” no fue formulado por Occam; simplemente formuló un principio conocido desde la época de Aristóteles y en lógica llamado "principio de razón suficiente". “La navaja de Occam” es sólo el nombre del principio y no su atribución (indicación de autoría).

Principio de evidencia científica: la representación más corta es la más verdadera.

Excursión histórica

En la publicación “Ockam. Escritos filosóficos. Una selección editada y traducida por Philotheus Boehner” (Nueva York, 1957), especialista en la historia de la filosofía medieval Philotheus Boehner informa que la mayoría de las veces el autor presenta “La navaja de Occam” en la siguiente formulación: “Innecesariamente no se debe afirmar mucho” (lat. Pluralitas non est ponenda sine necessitate ). Ockham lo expresó más claramente:

A veces el principio se expresa con las palabras “Lo que puede explicarse con menos, no debe expresarse con más” (lat. Frustra fit per plura quod potest fieri per pauciora ). Al mismo tiempo, la formulación habitualmente citada por los historiadores es “las entidades no deben multiplicarse innecesariamente” (lat. Entia non sunt multiplicanda sine necesitate ) no se encuentra en las obras de Occam.

En la ciencia moderna, la navaja de Occam suele entenderse como un principio más general que establece que si hay varias definiciones o explicaciones lógicamente consistentes de un fenómeno, entonces la más simple debe considerarse correcta.

El contenido del principio puede simplificarse a lo siguiente: no hay necesidad de introducir nuevas leyes para explicar algún fenómeno nuevo si este fenómeno puede explicarse mediante leyes antiguas. Ahora bien, este principio es una poderosa herramienta del pensamiento científico crítico. El propio Occam formuló este principio como una confirmación de la existencia de Dios. A ellos, en su opinión, definitivamente se les puede explicar todo sin introducir nada nuevo.

Ejemplos

  • Entre los ejemplos más famosos de la aplicación de este principio se encuentra la respuesta que el creador de la primera teoría sobre el origen del Sistema Solar, el matemático y físico Laplace, le dio al emperador Napoleón. Napoleón supuestamente preguntó (mitad en broma, mitad en serio): "De alguna manera no veo un lugar para Dios en su teoría", a lo que Laplace supuestamente respondió: "Señor, no necesitaba esta hipótesis".
  • Cuando los alumnos de Platón pidieron una definición del hombre, el filósofo dijo: “El hombre es un animal con dos patas, desprovisto de plumas”. Al oír esto, Diógenes de Sínope atrapó el gallo, lo desplumó y, llevándolo a la Academia, anunció: "¡Aquí está el hombre de Platón!". Después de lo cual Platón se vio obligado a añadir a su definición: “Y con uñas planas”.
  • Reformulado en el lenguaje de la teoría de la información, el principio de la Navaja de Occam establece que el mensaje más preciso es el de longitud mínima.
  • Albert Einstein reformuló el principio de la Navaja de Occam de la siguiente manera: “Todo debe simplificarse tanto como sea posible, pero nada más”.

Literatura

  • Robert Carroll"La navaja de Occam" // Enciclopedia de los delirios: una colección de hechos increíbles, descubrimientos sorprendentes y creencias peligrosas = El diccionario del escéptico: una colección de creencias extrañas, engaños divertidos y delirios peligrosos. - M.: "Dialéctica", 2005. - C 78-82 - ISBN 5-8459-0830-2

Notas

ver también

Fundación Wikimedia. 2010.

Vea qué es el "Principio de Occam" en otros diccionarios:

    - (inglés Razer Occam s) el principio según el cual los modelos económicos deben esforzarse por minimizar los supuestos. Sinónimo de navaja de Occam. Raizberg B.A., Lozovsky L.Sh., Starodubtseva E.B.. Diccionario económico moderno. 2ª ed., rev. M.:... ... Diccionario económico

    El principio de que los modelos económicos deben esforzarse por mantener los supuestos al mínimo. Diccionario de términos comerciales. Akademik.ru. 2001... Diccionario de términos comerciales.

    principio de occam Diccionario de términos económicos.

    - (ver LA NAVAJA DE OCCAM) ... Diccionario enciclopédico de economía y derecho.

    EL PRINCIPIO DE OXHAM EN LA MODELIZACIÓN ECONÓMICA- el principio de que los modelos económicos deben esforzarse por mantener las suposiciones al mínimo... Gran diccionario económico

    El principio del actualismo en la ciencia es la presunción de que en el pasado estaban vigentes las mismas leyes de la naturaleza que en el presente. Introducido por Charles Lyell en 1830. La esencia del principio El principio de actualismo requiere para cualquier... ... Wikipedia

    La solicitud "KISS" se redirige aquí; ver también otros significados. El principio KISS (inglés: Keep It Simple, Stupid) es un principio de proceso y diseño en el que la simplicidad del sistema se declara como el objetivo principal y/o ... ... Wikipedia

    OKHAM, CORTANDO- El principio de entia non sunt multiplicanda praeternecessitatem (la realidad no debe multiplicarse innecesariamente). Guillermo de Ockham, un filósofo y teólogo franciscano del siglo XIV, argumentó que la realidad existe sólo en objetos y eventos individuales... ... Diccionario explicativo de psicología.

    La navaja de Occam- ♦ (ESP La navaja de Occam) Máxima filosófica de Guillermo de Occam (c. 1285 c. 1349): Las entidades no deben multiplicarse más allá de la necesidad (Summa totius logicae). A veces se la llama ley de la economía. Este principio enfatiza la simplicidad... Diccionario de términos teológicos de Westminster

    Este artículo carece de enlaces a fuentes de información. La información debe ser verificable, de lo contrario podrá ser cuestionada y eliminada. Puedes... Wikipedia

Libros

  • Método científico del conocimiento. La clave para resolver cualquier problema, Ustin Chashikhin. ¿Por qué Occidente pudo convertirse en líder mundial en tecnología, economía y política, pero Rusia no ha podido alcanzar y superar a Occidente durante siglos? ¿Cómo distinguir la verdad de la mentira? Sólo hay una respuesta a estas preguntas: la lógica...